Walid Pimienta – Maletines Viajeros http://maletinesviajeros.co Un proyecto de ISA Transelca y CLENA Thu, 23 Nov 2023 21:09:26 +0000 es-CO hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.4.5 http://maletinesviajeros.co/wp-content/uploads/2023/11/cropped-favicon-32x32.png Walid Pimienta – Maletines Viajeros http://maletinesviajeros.co 32 32 Autobiografías lectoras Parte 2 http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/autobiografias-lectoras-parte-2/ Tue, 22 Nov 2022 16:20:59 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5439

Para continuar compartiendo los textos escritos por los docentes acudimos a la música, ella nos identifica, bailamos porque tenemos un cuerpo que responde a unas melodías, ritmos, letras que nos mueven y nos conmueven, por ello no podemos dejar de lado las sonoridades del lugar del que somos pero tampoco del lugar en el que hoy estamos, nosotros tenemos sonido y los estudiantes también, abramos nuestras sensibilidades para abrir el puente de comunicación, no dejemos que nos absorba lo que consideramos irreconciliablemente distinto.

Cuando somos niños, estamos muy cerca de la musicalidad de la poesía, respiramos ritmo y aún en ese ritmo late nuestro corazón con el de nuestras madres, con las palabras maternas y paternas, con las risas de nuestros hermanos, con los juegos en las manos de nuestros amigos.

 

La poesía es también una puerta de entrada a otros textos, a la literatura. Cuando desarrollamos la sensibilidad hacia la literatura, esta se convierte en una necesidad de vida y nos va dando caminos y derroteros que orientan las posibilidades, pues quien lee vive múltiples vidas y aprende a considerar los mundos posibles, a tener una gama de respuestas para no quedarse con la realidad, muchas veces dura que hay alrededor.

Y no puede quedarse por fuera la cultura, ese encuentro inigualable entre lo nuestro y lo ajeno que nos lleva a lugares únicos, a crear nuevas palabras que resuenan como ecos en los colegios, en las casas, en los ríos, en los desiertos.

Toda la experiencia de vida que guardamos en el cuerpo, la memoria, la voz, nos edifican, nos estructuran en la complejidad bella y necesaria del ser humano que piensa y se eleva en sus ideas hacia la comprensión directa o indirecta de su propia naturaleza, generando reflexión.

Creando versos y disfrutando de las palabras. Todos somos multiplicadores y juntos haremos que las maravillosas experiencias se repitan y no mueran, Leer y promover la lectura es de voluntades.

Artículo de Alma Fernandez. Poeta, narradora oral y docente.

]]>
La pureza de la palabra y su exquisitez poética http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/la-pureza-de-la-palabra-y-su-exquisitez-poetica/ Tue, 22 Nov 2022 15:56:31 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5435 Autobiografías lectoras Parte 1 http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/autobiografias-lectoras-parte-1/ Tue, 22 Nov 2022 15:27:41 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5421   Escribir es su gesto complementario. La escritura es en gran medida traer a la conciencia esas lecturas personales, con las formas únicas de ver el mundo. Por ello, para pensar en la escritura primero nos miramos hacia dentro, despertamos en la memoria aquellas voces que nos sirven de espejo, aquellas imágenes que nos ayudaron a cuestionar el pensamiento y a construir nuevas posturas, adoptar ideas.   En la experiencia docente no podemos olvidar las posibilidades de la voz: el poder de los susurros, los silencios, los pregones, los suspiros, los sonidos entrecortados del llanto. Nuestra vida debe llegar al aula para enriquecerla pues es ahí que creamos los vínculos con quienes nos rodean. Los lenguajes audiovisuales son parte de los acervos que impactan las lecturas que hacemos del mundo. Cuando vemos una producción, sea de televisión, cine o, en la actualidad plataformas y redes sociales, también leemos sus contenidos, nos impactamos con las imágenes, sufrimos con los protagonistas, nos identificamos con tal o cual historia, lugar o parlamento. El acto de leer es encontrar las relaciones, explorar las posibilidades y los vasos comunicantes que nos tejen como seres simbólicos. Sin dejar de dar importancia, claro está, la lectura de libros, en especial de literatura. Artículo de Alma Fernandez. Poeta, narradora oral y docente.]]> El yo explorador. La mediación lectura como un proceso de acompañamiento en la escuela. http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/el-yo-explorador-la-mediacion-lectura-como-un-proceso-de-acompanamiento-en-la-escuela/ Mon, 21 Nov 2022 14:24:07 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5416 Maletines viajeros: travesía literaria http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/maletines-viajeros-travesia-literaria/ Mon, 21 Nov 2022 14:18:05 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5412 ¿Qué es un maletín viajero? Permanentemente nos preguntamos qué hacer para llevar la lectura y la escritura a nuestras instituciones educativas, qué estrategias integrar a nuestro accionar docente que renueven e innoven las maneras de compartir la experiencia de leer con niños y niñas. Bolso viajero, maleta viajera, maleta itinerante, la maleta pedagógica, puede definirse como una herramienta, recurso didáctico, estrategia pedagógica y en algunos casos incluso, como servicio de la biblioteca escolar y bibliotecas públicas.  Su implementación beneficia a toda la comunidad educativa, no solo al estudiante, fortaleciendo su proceso de aprendizaje, contribuyendo además a la formación del maestro y maestra pues le permite actualizar sus conocimientos, replantear su didáctica, su pedagogía, es decir, la manera en que interactúa con sus estudiantes. Al interior del salón la maleta viajera puede cumplir muchísimas funciones. No se trata únicamente de solucionar la problemática del acceso al libro; si se potencia su uso, la maleta permite trabajar diversos contenidos y temáticas para los estudiantes, además, con ella se puede tratar de dar respuestas a necesidades y situaciones específicas, puede estar pensada para acompañar procesos académicos, del mismo modo, trabajar diversos contenidos de una manera más dinámica e interactiva. Una maleta viajera puede cumplir el objetivo de divulgación de diversidad de temáticas, en diferentes áreas del conocimiento, por medio de contenidos didácticos, que fortalezcan el proceso educativo. La maleta viajera es una herramienta, un apoyo para el docente de todas las áreas y grados; permite dinamizar saberes, compartir experiencias, movilizar procesos de lectura, escritura y oralidad. Así mismo, si hay una planificación previa, y objetivos claros en relación al uso de la maleta, con contenidos previamente estipulados, se fortalecerán los conocimientos por medio de experiencias agradables y divertidas para los estudiantes. La maleta como recurso educativo entra entonces a cumplir un rol de aliado del docente. Puede igualmente organizarse y presentarse según las necesidades, intereses y el contexto de los estudiantes. Desde allí puede surgir el plan lector, se transversalizan actividades, se generan y desprenden otro tipo de acciones como clubes de lectura, lectura en espacios no convencionales, fiestas de la lectura, círculos de lectura, mesas redondas, etcétera. En este sentido, la maleta viajera puede ser un elemento fundamental en la planificación y ejecución los proyectos transversales de lectura, escritura y oralidad de la institución. Qué guarda la maleta… ¿Qué cabe en una maleta? Un secreto, un viaje, un libro… Una maleta viajera es la palabra andante, son libros abiertos, es literatura viva que se mueve y transita en el salón de clase, en el patio, en la hora del recreo, en los pasillos. Maletines viajeros es la inmersión en la travesía literaria. Es la posibilidad de acercar a niños y niñas a literatura de calidad que les permita acceder a la experiencia estética y cultural de la lectura. II Cómo dinamizar la maleta viajera, cómo realizar su implementación Como toda travesía, los maletines viajeros Itinerario del viaje Maestro, maestra: Explora Primero revisa tu maleta. Abre cada uno de libros, hojéalos/ojéalos, puedes anotar y organizar por géneros literarios, temáticas, autores, autoras. Recordemos que el amor por la lectura se contagia, se transmite, en ese sentido primero debes ser tú quién lea y se familiarice con el contenido, con las editoriales, autores, ilustradores, formatos… Lee La maleta viajera es para ti, para que esas lecturas las incorpores en tu vida personal y profesional, y asimismo en tu labor docente, la lectura y la escritura son prácticas socioculturales, ejercicios permanentes que en la práctica vamos incorporando a nuestra vida. Selecciona Escoge algunos de los libros que más te llamen la atención y que quisieras leer, puedes iniciar con unos dos o tres y así progresivamente, la idea es que tú también crezcas como lector lectora, que están lecturas se sumen a tu itinerario lector. Planea Luego de que te hayas familiarizado con los libros, planifica con algunos de ellos actividades para tus estudiantes, recuerda que la maleta viajera es una biblioteca itinerante, puedes planificar actividades como círculos de la palabra, clubes de lectura, intercambios de libros, círculos de la palabra, mesas redondas… Comparte Circulación del libro al interior del salón y de toda la institución educativa es fundamental. Los libros deben circular, es importante que los libros se muevan y transiten, para iniciar puedes seleccionar un libro viajero y en una hoja o cuaderno de registro llevar el control del estudiante que se lleva el libro, de los libros más leídos, de los preferidos por los estudiantes.  Recordemos que leer es un derecho. La maleta viajera debe deambular y recorrer varios grados, espacios y territorios. Registra Puedes usar una bitácora para ir sistematizando el proceso. Allí puedes anotar qué libros compartiste con tus estudiantes, dónde leyeron, algún comentario que desees resaltar en el encuentro con los niños y niñas. Ideas, propuestas, preguntas, sugerencias. Esto permite continuar planificando actividades a partir de los deseos y gustos de los estudiantes. Es muy importante sistematizar el proceso, evidenciar los logros, los avances. Artículo de Anabell Posada R. Licenciada en Letras. Apasionada por la literatura japonesa.]]> El libro silente: las posibilidades del silencio en la formación lectora http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/el-libro-silente-las-posibilidades-del-silencio-en-la-formacion-lectora/ http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/el-libro-silente-las-posibilidades-del-silencio-en-la-formacion-lectora/#comments Mon, 05 Sep 2022 15:50:11 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5390

Libros silentes, libros mudos, libros sin palabras, álbumes sin palabras. ¿Qué son los libros silentes?, ¿cómo funcionan?, ¿cuáles son sus exigencias, sus posibilidades, sus alcances, los lectores que exhorta?

Los libros silentes funcionan desde la estética del silencio, desde la potencia de la imagen visual. Nos presentan la maravillosa posibilidad de crear desde la aparente mudez de la palabra, suponen la creación literaria desde otros lenguajes distintos a la palabra escrita.

Cercanos a las novelas gráficas, a veces al cómic, al lenguaje cinematográfico, a la fotografía, a la pintura, el libro silente dispone de otros recursos, herramientas y estrategias para extender el discurso visual. Nos enfrentamos al poder de lo no dicho en conjunto con la armonía de la imagen.

 

Así funcionan, potenciando en cada imagen lo literario, construyendo sentidos a partir de códigos visuales sugestivos, seductores, provocadores. En los libros álbum dialogan texto e ilustraciones, en los libros silentes dialogan las imágenes entre sí, y como en todo libro -pero quizá aquí de manera más acentuada- los lectores dialogan con las imágenes, con cada página de manera individual y en su conjunto.

El especialista en literatura infantil y juvenil Fanuel Hanán Díaz en su conferencia El discurso visual y la construcción de sentido afirma lo siguiente: “Los libros silentes puede llegar a ser artefactos sofisticados que ofrecen una experiencia lectora más allá de lo inmediato, pueden conmover y asombrar, pueden aliviar la retina y dejar en el alma la honda huella de lo estético, pero también pueden instalar experiencias inquietantes, preguntas incontestables, deseos de búsqueda, semillas de lo extraño y mares profundos de contenidos, condiciones que hacen posible la construcción de significados."

El libro silente ofrece un sinnúmero de posibilidades de interpretación. No son imágenes puesta al azar, hay una fuerza narrativa muy potente en el orden establecido.

Aquello que estaba en la otra página y ya no está en esta, o está de otra manera. El libro silente ofrece, da, se abre a los lectores, se abre al lenguaje, conecta otras formas del lenguaje. Pareciera que no dijera y en ese ocultamiento aparente y deliberado, dice, me dice, me indaga. Cada imagen se dirige a mí directamente; me cuestiona, espera por mi voz, yo le doy voz a lo que veo, yo soy toda voz y toda palabra, la voz de la imagen, la voz del libro, la voz del autor o la autora. Yo como lectora o lector completo el círculo, inauguro el juego, continúo la historia.

¿Por qué esa imagen y no otra?, ¿por qué ese color?, ¿por qué esa imagen inicial?, ¿por qué esa imagen final? Cada cosa dice. Cada página habla en relación con la totalidad del relato.  Es una invitación constante a observar lo que no está, a preguntarnos por lo invisible, por qué eso y no otro. Muchas preguntas, múltiples posibilidades. El libro sin palabras es una invitación permanente a ensanchar la mirada, a ampliar el análisis; el libro silente me requiere, necesita que me meta en lo que veo, me exige que vea, que conecte, que ate nudos, que teja la historia, que persiga esos bordes, esas líneas, esas sombras, que siga las pistas de esos colores, que recoja las migajas de esos tonos, de esa imagen, que vincule ideas, que encadene secuencias…

Dentro de lo asombroso que es en sí mismo el infinito mundo de la literatura, están entonces los libros silentes. Potencian la comunicación, extienden la conversación, la comprensión lectora, invitan a la concentración, a detenerse en el detalle, en las formas. Al enfocar la mirada en la imagen, y en lo que en ella se nos pretende comunicar, nos esforzamos en darle sentido a lo que vemos, en construir el relato, en fabular desde la imagen. Propiciadores del pensamiento crítico, del análisis, de la comparación, fortalecen asimismo el discurso oral como escrito. El autor o autora nos va llevando por su propuesta gráfica y narrativa, y nosotros, lectoras, lectores vamos paseando y modelando aquello que se nos presenta.

 

 

Los libros silentes son un elogio al silencio, al mismo tiempo que hacen estallar en nosotros no solo palabras sino diversidad de lenguajes. Son una invitación a la percepción, a la intuición, a la fina observación, a la persecución del detalle, al diálogo interior. Ante un libro silente trazamos caminos, armamos líneas discursivas, construimos, imaginamos. Como el autor o autora, creamos desde el silencio y ante el profundo e insondable campo de lo visual expuesto en el libro, y de nuestra propia mirada que debe ser lo suficientemente amplia y generosa para recibir todo aquello que se le está dando.

Articulo escrito por Anabell Posada Ramírez. Promotora de Maletines Viajeros. Licenciada en Letras. Mediadora de lectura y escritura con más de 10 años de experiencia.  "Me encanta leer, especialmente la literatura escrita por mujeres, la literatura japonesa, la llamada literatura infantil y juvenil, ensayos y sobre la formación de lectores y lectura en la escuela. Disfruto y aprendo mucho compartiendo lecturas, hablando de lo leído, leyendo en voz alta. Mi lugar favorito es la Biblioteca, un espacio donde no solo voy a leer sino a estar en silencio."

]]>
http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/el-libro-silente-las-posibilidades-del-silencio-en-la-formacion-lectora/feed/ 2
Lectura e identidad http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/lectura-e-identidad/ Tue, 16 Aug 2022 14:29:55 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5386 Por Alma Fernández   Cuando leemos nos ponemos en contacto, antes que nada, con nosotros mismos, con la manera en que tejemos conciencia a lo largo de la vida en medio del contexto que nos envuelve. Vida y palabra nacen de la misma fuente paridora que acontece en el territorio imaginario en el que se cruzan los pensamientos humanos con el mundo que los produce. Allí, la voz de quien habla, canta, cuenta, llora, se convierte en vehículo de la cultura, del encuentro con el otro y con la naturaleza de la cual hace parte integral. Lo que Graciela Montes nombra como “la frontera indómita”, es el lugar donde nace y se anidan la lectura y la escritura en sus más profundos significados: “¿Por qué hacer literatura? ¿Por qué leer literatura? ¿Por qué editar literatura? ¿Por qué enseñar literatura? ¿Por qué insistir en que la literatura forme parte de la vida de las personas? ¿Dónde está esto que llamamos literatura? ¿Dónde debemos ponerla? Pertenece, estoy convencida, a la frontera indómita, allí precisamente tiene su domicilio.”
  • Graciela Montes, de La frontera indómita
Es allí, donde se descubren los grandes temas, las importantes preguntas por hacer, las dudas interminables, los pequeños aciertos, los aspectos esenciales para tomar posición en cualquier asunto de transcendencia. Allí, nos descubrimos fértiles o inhóspitos, tercos o dóciles, amables o terribles, obedientes o rebeldes, condescendientes o implacables. Sin embargo, esto no sería posible si no tuviéramos el espejo de la otredad para encontrarnos. Para poder ser, tenemos que mirar en los otros, en quienes son semejantes por haber nacido en el mismo marco cultural y en quienes son distintos por el complejo hecho de pertenecer al otro lado del mismo, sin pasar por alto el sinnúmero de posibilidad que aquí no se mencionan. Tal como dijo Ernest Heminway “Nadie es una isla”. Nos construimos como comunidad en la juntanza, conviviendo desde las diversas lecturas que hacemos del mundo. Todos leemos, de muy variadas formas y es en el respeto por la diversidad que enriquecemos nuestra identidad.  Por ello, cito a Beatriz Helena Robledo: “No existe una manera ideal de leer, tampoco resulta válida la legitimación de un canon determinado y menos aún la calificación antagónica entre lectores y no lectores. Es conveniente partir del presupuesto de que todos somos lectores de una u otra manera, pues leer es una capacidad propia del ser humano, si consideramos que leer es comprender, interpretar, construir sentido a partir de los signos, las imágenes, las oralidades, los textos.”
  • Beatriz Helena Robledo, de Lectores en camino
Para hablar de identidad con relación a la lectura, es necesario acudir a la relación tripartita lector – otros – mundo, pues estas tres instancias son cruciales para la toma de decisiones que se realiza en cada acto de habla o de expresión, para determinar el origen, las palabras seleccionadas del repertorio de la lengua, su relación con la gran red de relaciones intencionadas de la enunciación y la inmensa cantidad de escenarios posibles. Combinaciones que nos hacen únicos pero que también nos unen desde nuestras tradiciones, desde la forma que tenemos de vivirlas e interpretarlas de una forma auténtica y autónoma. Cuando hacemos parte de una sociedad, entendemos sus modos generales de asumir la vida, sus lógicas, y es allí, precisamente, que nos diferenciamos. Esta diferencia, es cada vez más valiosa ante un mundo globalizado en el que tienden a desaparecer las tradiciones en pro de la homogeneidad. Los modos de hacer música, cocinar, usar una lengua propia, bailar encierran una gran importancia a la hora de marcar nuestro lugar en el mundo. Podemos pensar, por ejemplo, en el encuentro con el extranjero que llega de visita a un pueblo del Caribe colombiano: ¿qué busca? ¿por qué atraviesa latitudes para llegar a ver y conocer lo que para muchos no son más que calles polvorientas? Vale la pena pensarlo. La diferencia es la cultura, la identidad que en la mayoría de los países industrializados se ha perdido, en Colombia y Latinoamérica, se encuentran vivas y burbujeantes. Las innumerables fiestas, las deliciosas preparaciones de las abuelas, el apoyo mutuo de las familias extensas, los acentos particulares, las creencias religiosas, los trajes típicos, las historias que no nos cansamos de contar, las rondas y adivinanzas, nuestra propia forma de contar lo que nos pasa día a día, son expresiones de valor inmenso que a veces se pierden en la cotidianidad pero que tenemos la posibilidad de revivir y mantener. En este sentido, desde las escuelas son muchas las posibilidades de cultivar y valorar estas expresiones, sin dejar a un lado el diálogo y la constante mirada hacia la actualidad. Las juventudes tienen la posibilidad de aprender de sus raíces para transformar sus formas de manifestar el arte y la cultura. Respetar las diferencias es uno de los más grandes aprendizajes que unen las generaciones y cuya bandera la toman en sus manos quienes vienen surgiendo en el presente.]]>
Lectura y escuela: Pre- textos para leernos y leer el mundo http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/lectura-y-escuela-pre-textos-para-leernos-y-leer-el-mundo/ Thu, 14 Jul 2022 19:47:37 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5379 La gran ocasión, “leer vale la pena... Convertirse en lector vale la pena... Lectura a lectura, el lector –todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…– se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo”. Hay entonces una suerte de exploración lectora, que, en los mejores escenarios escolares, es guiada por maestras y maestros que se fortalecen como mediadores de lectura, acompañando y permitiendo en sus aulas, dicha exploración. Sin embargo, es necesario también preguntarnos desde ese acompañamiento, qué tipos de textos queremos leer nosotros como lectores y mediadores, qué lecturas recomendar y trabajar con nuestros estudiantes para motivar y mediar en sus procesos de lectura y acercamiento al libro. Es por eso, que vale la pena tener presente al antropólogo y bibliotecario peruano Alfredo Mires, que reivindica y pone en dialogo el contexto comunitario– sobre todo rural- con los libros y la lectura. Nos invita entonces a volver al inicio, a nuestra identidad, a los que somos y lo que nos rodea y nos hace preguntarnos “¿En qué medida la lectura que promocionamos genera leales compenetraciones con los espacios en los que nos hallamos?, ¿en qué proporción las filiaciones comunitarias pueblan los libros que difundimos? ¿de qué manera nos adherimos –como renovados–, a nuestra tierra, gracias a las lecturas que compartimos?” Preguntas que no solo nos llevan a la pertinente reflexión sobre nuestro contexto, sino también a revisar cómo dirigimos la mediación lectora teniendo en cuenta las necesidades, intereses y problemáticas de ese contexto. Por lo que, finalmente, traemos a Graciela Montes nuevamente, cuando se habla del proceso lector y el logro de que aquellos a los que acompañamos en la mediación lectora, logren adentrarse por completo al maravilloso mundo de los libros, convirtiéndose así en lectores, y esto lo hace al afirmar lo siguiente: “se trata de ayudar a construir lectores, justamente, es decir sujetos activos, curiosos, capaces de ponerse al margen y vérselas a su manera con un texto, no se puede pensar en una dádiva, o una administración, sino más bien en una habilitación para la experiencia. Dar ocasión para que la lectura tenga lugar. Garantizar un espacio y un tiempo, textos, mediaciones, condiciones, desafíos y compañía para que el lector se instale en su posición de lector, que, ya vimos, no es mansa, obediente y automática, sino personal, audaz, expectante..., y haga su lectura”. La vida es de cualquier manera, la gran ocasión para ser lectores y acompañar a otros para que también se conviertan en lectores.   Artículo escrito por Mariana Posada Ramírez : Socióloga, especialista en Desarrollo social, con experiencia enfocada en el trabajo comunitario, en procesos de promoción de lectura y bibliotecas; desarrollando trabajos de capacitación, talleres, charlas y/o acompañamiento a la comunidad en proyectos sociales, artísticos y culturales.   Bibliografía La gran ocasión. Graciela Montes Cartas a quien presente enseñar. Paulo Freire https://www.casadelaliteratura.gob.pe/alfredo-mires-ortiz-premio-casa-la-literatura-peruana-2021/]]> Celebrar la palabra: lectura y escritura como prácticas vivas en la escuela http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/celebrar-la-palabra-lectura-y-escritura-como-practicas-vivas-en-la-escuela/ Wed, 22 Jun 2022 20:01:43 +0000 https://maletinesviajeros.co/?p=5373 ¿Quién no merece recibir palabras? Liliana Bodoc Leer no es descifrar. Escribir no es copiar. Emilia Ferreiro   Escrito por:  Anabell Posada Ramírez, promotora de lectura.   ¿Qué es leer y escribir?, actualmente ¿cómo se llevan a cabo estas prácticas en la educación?, ¿propicia la escuela el ejercicio pleno de estas prácticas? En el ensayo Leer y escribir en un mundo cambiante la experta Emilia Ferreiro expone de manera general la historia de estas dos acciones y plantea lo siguiente: “Los lectores se multiplicaron, los textos escritos se diversificaron, aparecieron nuevos modos de leer y nuevos modos de escribir. Los verbos "leer" y "escribir" habían dejado de tener una definición inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy día) actividades homogéneas. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica da nuevos sentidos a esos verbos.” Un primer punto de partida podría ser preguntarnos ¿qué es leer y escribir para mí y para mi institución educativa?, ¿cómo son ejercidas estas acciones diariamente?, ¿hay alguna diferencia en la manera como se desarrollaba la lectura y la escritura hace cinco años, 10 años, 20 años, a como se desarrolla ahora? Si bien hubo cambios en la manera de concebir estas prácticas, pues son actividades que van mutando con el tiempo, según la especialista Emilia Ferreiro, no basta con la democratización de la educación, ni el establecimiento de la educación pública para garantizar el acceso al derecho de leer y escribir, pues todavía hoy la escuela se limita, en gran medida, a transmitir una técnica donde leer y escribir tiene mucho que ver con una obligación. En este orden de ideas, incorporar a los estudiantes a la cultura de lo escrito es uno de los retos de la escuela. Que niños, niñas y jóvenes lleguen a ser miembros de la comunidad de lectores y escritores es una labor ineludible. Repensar las acciones de leer y escribir como parte de la vida y no como actos aislados que solo suceden dentro del aula de clase, es una cuestión urgente. Se lee y se escribe para la vida, no exclusivamente para el ámbito escolar. En este sentido, toda práctica educativa debe permanentemente reflexionar sobre la forma como se lleva a cabo el leer y escribir, no solo desde el área de lenguaje sino desde todas las áreas y todos los grados. A maestras y maestros les corresponde buscar espacios de encuentro donde dialoguen y compartan experiencias, conceptos, teorías, en relación a la lectura y a la escritura y la manera como éstas deben ser incorporadas y orientadas dentro de la institución educativa. Delia Lerner, escritora e investigadora, al igual que Ferreiro, nos dice en su libro Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario: “Lo necesario es hacer de la escuela un ámbito donde lectura y escritura sean prácticas vivas y vitales, donde leer y escribir sean instrumentos poderosos que permiten repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento, donde interpretar y producir textos sean derechos que es legítimo ejercer y responsabilidades que es necesario asumir.” ¿Son los maestros y maestras conscientes del poder de la lectura y la escritura en la vida de un ser humano? Como maestro o maestra, ¿asumimos la adquisición de la escritura como una técnica, o como una herramienta eficaz que permite a estudiantes transformar su relación con el mundo?, ¿cuál es el fin de enseñar a leer y escribir?  Continúa Lerner: “Lo necesario es, en síntesis, preservar el sentido del objeto de enseñanza para el sujeto del aprendizaje, lo necesario es preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien de ellas y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita.” Tal como lo expresa Lerner, la lectura y la escritura deben considerarse como un derecho, prácticas vivas y vitales, esto quiere decir, que más allá de redactar una tarea, de entregar un trabajo, más allá de una nota, una guía, un cuestionario, una evaluación, más allá de ser una habilidad o competencia, la lectura y la escritura son prácticas socioculturales, son experiencias sociales que nos conectan con el mundo, con la cultura, con nuestras ideas, pensamientos, emociones, conocimientos. Cuando escribimos, cuando leemos, ejercemos nuestra ciudadanía, pues el derecho a escribir consiste justamente, en apropiarse de una lengua en la que el que escribe se reconoce como sujeto capaz de actuar: de comunicar, participar y decidir. Sigue Lerner: “Lo necesario es hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos buscando respuesta para los problemas que necesitan resolver, tratando de encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es objeto; de sus preocupaciones, buscando argumentos para defender una posición con la que están comprometidos o para rebatir a otra que consideran peligrosa o injusta, deseando conocer otros modos de vida, identificarse con otros autores y personajes o diferenciarse de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otras historias, descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos.” Desde esta perspectiva, el desarrollo de la lectura y escritura, es la posibilidad abrir caminos donde se cuenten muchas historias, donde cada quién cuente su historia, donde todas las voces cuentan y tienen valor. Es la posibilidad de comunicar y de expresar la subjetividad, la interioridad, de desarrollar la imaginación y la creatividad, de darle cabida al ejercicio de la imaginación, de la fantasía y la libertad a través de la palabra y sus múltiples expresiones. Lectura y escritura como escenarios para defender una idea, compartir un texto, expresar nuestras convicciones, deseos, miedos y también de manifestar algo con lo que no se está de acuerdo.  Lectura y escritura como vías para tomar conciencia sobre quiénes somos, de dónde vivimos, cómo nos sentimos, pero sobre todo lectura y escritura como acciones y procesos dinámicos, profundamente relacionados con nuestro ser social, cultural, con el entorno, con el contexto. Sin embargo, ¿cómo se logra que la escuela genere y fortalezca escenarios donde estas prácticas se desarrollen de manera consciente y plena? En su conferencia La palabra y la honra la escritora argentina Liliana Bodoc expresó lo siguiente: “Lo primero que debiéramos enseñarle a un niño es a honrar orgullosamente su lengua materna. Y cuando hablo de lengua materna no me refiero tan solo al español, al aimará, al quechua, al guaraní, al portugués… Nuestras lenguas maternas son nuestros linajes lingüísticos, la lengua hogareña, la lengua que se cocinó en las ollas de nuestras casas. Porque no hay una solo español ni un solo guaraní; porque cada casa, cada barrio, cada madre es un dialecto.”  Celebrar la palabra, vivir el lenguaje, compartir la palabra cantada, la palabra leída, la palabra narrada, la palabra escrita, la palabra oral, la palabra en todas sus representaciones, es el deber ser de la escuela. La escuela debe reconocer las múltiples formas y expresiones de la palabra para poder dar real valor a las prácticas de la lectura y la escritura. Acorde a lo que propone tanto Emilia Ferreiro, Delia Lerner como Liliana Bodoc, es necesario reflexionar, debatir, pensar sobre los métodos tradicionales en la concepción y enseñanza de la lectura y la escritura. Actividades que lastimosamente han sido concebidas únicamente en un sentido instrumental y que necesitan ser revaluadas. Quizá uno de los caminos para iniciar un nuevo recorrido por estas prácticas en la escuela, sea desaprender y adoptar una nueva postura, tal vez más humana, dando lugar para que sucedan están acciones en la medida en que damos lugar a cada voz. Devolver al acto pedagógico su labor de acompañar, de escuchar, de generar vínculos, puentes. Finalmente, decimos con Liliana Bodoc que es urgente desandar el autoritarismo a la hora de pensar el lenguaje en la educación. El lenguaje, es decir, las múltiples y variadas expresiones de la lectura y la escritura, debe ser celebrado. La palabra, que es nuestro camino, debe nutrirse y alimentarse como elemento de libertad, autonomía, conocimiento, sensibilidad y humanismo. Por tanto, insiste Liliana Bodoc y con esto cerramos: “Respetar la voz que el niño trae y enseñarle a que la ame es el primer paso para luego acrecentarla, desplegarla, hacerla lucir. No es mancillando la palabra que lo hizo crecer como vamos a unirlo al caudal del lenguaje. Es, en cambio, celebrando ese puñadito de conceptos que trae en el fondo del bolsillo como podemos otorgarle voz, y que su voz sea un camino.”   Bibliografía Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Delia Lerner La palabra y la honra. Liliana Bodoc https://www.xpsicopedagogia.com.ar/la-palabra-y-la-honra-por-liliana-bodoc.html Leer y escribir en un mundo cambiante. Emilia Ferreiro]]> 12 MÁXIMAS DEL DOCENTE COMO PROMOTOR DE LECTURA http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/12-maximas-del-docente-como-promotor-de-lectura/ http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/12-maximas-del-docente-como-promotor-de-lectura/#comments Wed, 10 Nov 2021 15:06:31 +0000 http://maletinesviajeros.com/?p=5359
  • Ser observador. Tener la capacidad de leer el entorno para reconocer no sólo las características y necesidades de la comunidad con la que realizaremos nuestro proceso, sino las oportunidades, recursos y posibilidades de alianza que facilitarán el desarrollo del mismo
  •  
    1. Reconocerse como lector. Para formar lectores necesariamente tenemos que leer, definir cómo es mi relación con la lectura, qué me gusta leer, cuándo, dónde, cuáles son mis géneros favoritos, ya que desde allí transmitiremos a los otros el amor, la pasión, tendremos la capacidad de recomendar historias y lograr cumplir la misión de acercar comunidades a más y mejores materiales de lectura
     
    1. Leer en voz alta. ¡Pero si ya yo se leer!!! Pues no, hay que entrenarnos para que de verdad consigamos animar la lectura, es decir, darle vida a las historias que leemos. Debemos aprender a manejar el tono, ritmo, fluidez en diferentes tipos de texto, reconocer los momentos de la historia, ponernos en el lugar de los personajes, sentir y comprender los momentos de la historia para así lograr transmitirla.
    En ocasiones es más fácil realizar esta misión con los libros para niños, pero ya en la literatura para adolescentes es mayor la exigencia y responsabilidad que tenemos.
    1. Ser proactivo. No esperar que todas las condiciones estén dadas para emprender un proyecto, si ya detectaste la necesidad, si reconociste cuáles son los recursos que tienes disponibles y ante todo si tienes un objetivo claro, es hora de tomar acción. Simplemente inicia dando pequeños pasos y poco a poco conseguirás cada cambio que quieres ver.
     
    1. Ser comunicativo. Tener la capacidad de utilizar diferentes medios para contagiar lectura a la comunidad pero de igual manera, poder exponer tu proyecto a los demás y no con presentaciones larguísimas y engorrosas en una reunión, sino utilizando videos, animaciones, testimonios, teniendo una claridad tal que en 5 minutos puedas darlo a conocer y cautivar personas que estén interesadas en aportar recursos, en aprender o trabajar contigo.
     
    1. Ser resiliente y flexible. No siempre las cosas salen como las deseamos o como las planeamos, en ocasiones debemos cambiar los recursos, la actividad o la forma de comunicarla, por esto, debemos cultivar nuestra capacidad de ser resilientes ya ,que a pesar de las dificultades puedo resurgir, reorganizar, no tomarlo todo personal y avanzar, y de igual manera ser flexibles y aceptar que tal vez esta vez no salió bien pero se puede analizar dónde está la dificultad que puede ser incluso la necesidad de cambiar uno de los objetivos trazados.
     
    1. Reconocer el valor de la escritura y la oralidad. Un promotor de lectura no se centra solamente en leer en voz alta o en promover exclusivamente la lectura, sino que promueve el desarrollo de la escritura, las múltiples maneras de expresión, y lleva a trabajar la oralidad para cultivar la tradición oral, desarrollar competencias y a la vez fortalecer la participación utilizando diferentes técnicas de expresión oral
     
    1. Hacer uso de los nuevos recursos y nuevas tecnologías. Un buen promotor usa en este momento la tecnología y los nuevos recursos o herramientas a su favor. Sabe que, si quiere hacer llegar sus historias, actividades y llevar a cabo su misión debe tomar diferentes caminos y para lograrlo, iniciar reconociendo con humildad lo que sabe y lo que no maneja, buscando apoyo en otros y atreviéndose a explorar y experimentar
     
    1. Tener la capacidad de trabajar en equipo. Este punto quiero resaltarlo en dos vías: tener la capacidad de formar equipos en los grupos o población con la que trabaja y tener la capacidad de trabajar con otros. En ambos casos, reconociendo las características y cualidades de las personas que lo forman de manera que consiga provocar sinergia y estos grupos al ser complementarios en cuanto a sus talentos y habilidades, generen mayores y mejores soluciones a los retos que se les plantean.
     
    1. Hacer uso de una gran variedad de actividades complementarias. Cada libro o cada material de lectura te va contando qué quiere que hagas con él y como tu has sido observador y sabes lo que tu comunidad necesita, tienes las herramientas necesarias para avanzar y crear muchas actividades que complementen la lectura, teniendo en cuenta que éstas deben conservar el sentido de la historia y no ser simples actividades de relleno o actividades manuales simples que no logran que la historia se quede en la cabeza y corazón de los lectores
     
    1. Ser creativo y recursivo. Trabajamos en comunidades que en ocasiones son limitadas en recursos y conectividad. Un promotor no se detiene por esto, ya que es capaz de crear nuevos escenarios, proponer nuevos recursos y crear nuevas formas de que los mensajes lleguen y la misión se cumpla
     
    1. Atreverse a romper esquemas. Ser capaz de retar y superar las creencias que en ocasiones se tienen en la Institución pero hacerlo desde el conocimiento que se tiene del tema, la información y los estudios que se han realizado. Ser disruptor pero a la vez, tomar acción.
      Finalmente, que la pasión por su labor se note en su lenguaje, en sus expresiones y ante todo en sus actos.]]>
    http://maletinesviajeros.co/temas-de-interes/12-maximas-del-docente-como-promotor-de-lectura/feed/ 1